¿ESTÁ LA POLÍTICA ESCUCHANDO?
La representación política ha mutado. Los partidos políticos representan menos de lo que representaban. Los gobiernos son una parte del poder, pero ya no la concentración de todo el poder. La promesa electoral ya no es una condición para ganar elecciones. La rendición de cuentas se ha transformado y la ciudadanía no espera a las elecciones para manifestar su apoyo o su descontento con su voto.
Nuevas formas de acciones políticas se presentan, la calle no pierde su vigencia, pero las redes han expandido la visibilidad de esas acciones. Los gobernantes -ellos más que las instituciones en una política híper-personalizada- se ven expuestos a una presión en formato 24/7. Las demandas ciudadanas estructurales cambian de orden o prioridad en la opinión pública, pero siguen siendo son las mismas que hace décadas, a las que se agregan los avances de nuevas concientizaciones sociales y menor nivel de tolerancia a ciertas prácticas.
Y para la articulación de un nuevo vínculo entre la política y la ciudadanía, aparece la “escucha”. Los candidatos se ofrecen como campeones de la “escucha”. Se ubican y se autodefinen como pueblo o como defensores del pueblo porque escuchan lo que la gente dice.
La escucha viene a legitimar la toma de decisiones y sus acciones. Legitima las campañas y aparecen prácticas que intentan generar conversaciones y tornarlas participativas. Los votantes, siempre, ser quieren escuchados.
Pero la escucha legitima incluso más el ejercicio gubernamental. En el nombre del pueblo se decide.
Mientras, actores sociales organizados reclaman un gobierno abierto. Grupos clásicos de presión reclaman ser escuchados en sus intereses. Se organizan articulaciones de colectivos sociales y movimientos con la voz suficiente para romper la invisibilidad temática. Vale decir, para ser escuchados.
Cada día aumenta a niveles exponenciales el flujo conversacional en las redes. Y aumenta con ella la analítica de redes. Aumentan las opciones metodológicas para entender a la opinión pública. Y con ello aumentan las prácticas de comunicación directa para que la sensación de haber escuchado tenga, como respuesta desde la política, mayor inmediatez y menos intermediaciones.
Y los medios convencionales quedan en el medio de esta tensión. Algunos promoviendo, crítica y expansivamente, las demandas que no son escuchadas. Otros propalando, con afinidad a algunos actores políticos, las respuestas obtenidas desde esa escucha. Y son parte también de la tensión, ya no como objeto, sino también como sujetos de la política.
Tanto diálogo social, tanto micro-debate agobia la política. Justo en un momento en donde la capacidad de respuesta de la política también agobia a la ciudadanía por la falta de efectividad. Y todos piden ser escuchados. La política, los medios y la ciudadanía pujan, en todo momento, por ser los más escuchados. Es la puja por la agenda, pero por la agenda de la representación y de la popularidad.
Más o menos, todos han empezado a escuchar. Las relaciones empezaron a cambiar y también las prácticas desde la comunicación política. Es hora de estudiarlas.
El V Congreso Internacional de Comunicación Política y Estrategias de Campaña abordará la escucha en política entre los días 28 y 30 de Julio en Buenos Aires (Argentina) .
SERIE VIDEO ENTREVISTAS
PABLO MIERES NOS HABLA DE LOS DESAFÍOS DEL LIDERAZGO EN AMÉRICA LATINA
3ª entrega de la serie
Rubén Aguilar: “No hay democracia sin la radical libertad de expresión”
Adriana Amado: “Nuestro gran político pop es el Papa Francisco”
COMITÉS DEL V CONGRESO
Comité científico
Presidente Comité Científico
Luciano Elizalde
Universidad Austral – CONICET
Miembros
Adriana Amado
Universidad Nacional de La Matanza, FLACSO, Centro para la Información Ciudadana
Omar Rincón
Universidad de Los Andes
Silvia Fontana
Universidad Católica de Córdoba
Rocío Anunnziatta
Universidad de Buenos Aires – CONICET
Fernando Ruiz
Universidad Austral – CONICET
Damián Fernández Pedemonte
Universidad Austral – CONICET
María Virginia Beadoux
Universidad de Belgrano y Universidad de Buenos Aires
Fernando García Nadaf
Universidad Diego Portales
Martin D’Alessandro
Universidad de Buenos Aires – SAAP
Gil Castillo
ALACOP
Alberto Pedro López Hermida
Universidad de los Andes
Claudio Elortegui
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Ricardo Paz Balivian
Universidad Andina Simón Bolívar – Centro Boliviano de Gerencia Política
María Laura Tagina
Universidad Nacional de San Martín
Sabrina Díaz Rato
Fundación PuntoGov
Alejandro Prince
Universidad Nacional Tres de Febrero y Universidad de Belgrano
Luis Costa
IPSOS Mora y Araujo
Ana María Almansa
Universidad de Málaga
Deysi Cioccari
Pontifícia Universidade Católica de São Paulo
Jorge Luis Castillo Durán
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Pablo Mieres
Universidad Católica del Uruguay
Eugenie Richard
Universidad Externado de Colombia
Bruno Paixao
Universidade de Coimbra