Entrevista a Natalia Aruguete: «La inteligencia artificial está reconfigurando los flujos de información»

La Dra. Natalia Aruguete, vicepresidenta de la Asociación ALICE, contribuye en esta entrevista al debate de cómo la Inteligencia Artificial va a intervenir en la construcción de la estrategia política.

Esta entrevista se realiza con motivo de la celebración del XI Congreso Internacional de Comunicación Política y Estrategias de Campaña que se celebrará en la ciudad de Granada (España) los días 24, 25 y 26 de septiembre de 2025 y que lleva por título: El Gobierno de la Inteligencia Artificial.

Transcripción de la entrevista:

¿Cómo está transformando la inteligencia artificial la comunicación política actual?

La inteligencia artificial está, en términos generales, reconfigurando todos los flujos de información.
En particular, está alterando las dinámicas de producción, circulación y consumo de contenidos, incluso sobre temas duros de agenda.

En campañas electorales, ¿cuáles son los principales usos de la IA en la segmentación y persuasión del electorado?

Recurre a algoritmos de recomendación, análisis de grandes volúmenes de datos y va potenciando estrategias de microsegmentación y microtargeting.
Esto permite personalizar mensajes, diseñar narrativas específicas y monitorear en tiempo real las reacciones de usuarios en redes sociales.

¿Y además de los usos, cuáles podrían ser algunos de los riesgos de esta herramienta?

Puede consolidar dinámicas de polarización, fragmentar el debate público y toxificar la conversación digital.
A través de chatbots que intervienen con ataques o narrativas tóxicas, se desalienta la participación.

¿Podés mencionar algún caso reciente donde la IA haya sido clave en una campaña electoral?

Brasil en 2022, Estados Unidos en 2020 y más recientemente, han implementado herramientas sofisticadas de segmentación y automatización.
Se generaban mensajes a granel, muy personalizados, que respondían a las preocupaciones específicas de distintos sectores.
Y muchas veces, quienes amplificaban esos mensajes no eran usuarios orgánicos, sino cuentas sintéticas que simulaban ser personas reales.

¿Cuáles son las aplicaciones más efectivas de la IA en las campañas electorales?

La eficacia reside en la capacidad de generar conversación artificial a través de granjas de cuentas.
200 o 300 perfiles coordinados pueden inundar el espacio digital con conversaciones y agendas que parecen espontáneas, pero son artificiales y muchas veces manipuladas.

De cara al futuro, ¿cómo creés que evolucionará el uso de la IA en campañas políticas?

Estos modelos se van robusteciendo, pero los comandos para operarlos serán cada vez más simples.
Las generaciones jóvenes tienen mayor ductilidad para este aprendizaje.
No se necesitarán grandes filósofos ni comunicadores: bastará con probar, errar y ajustar.

¿Cómo podemos ser parte del debate?

La inteligencia artificial está cambiando la comunicación política.
Y en el 11º Congreso de ALICE lo vamos a analizar con los mejores expertos.
No te quedes afuera. Inscribite y sé parte del debate.