Clivaje

De WIKIALICE
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El concepto de clivaje es desarrollado por Lipset y Rokkan (1967)[1] en sus estudios sobre sistemas de partidos políticos, aunque su planteamiento se adelanta a los trabajos de Lazerfelds (1944) en la Escuela de Columbia, al determinar que «las características sociales determinan las preferencias políticas». El clivaje se entiende como una divisoria o fractura confrontacional entre distintos grupos que genera la organización del conflicto en torno a ellos. Esta brecha se articula a través de la creación de partidos políticos que generan espacios contrapuestos entre sectores de la sociedad y que posicionan en la estructura social a los individuos en función de su alineamiento con cada uno de ellos. Como principales características podemos señalar:

El clivaje es configurado por la posición que ocupa un individuo en la estructura social, nunca por sus creencias o valores ya que la primera es estática y sobre la que no puede intervenir el sujeto y la segunda dinámica y puede ser modificada por el individuo. No todas las fracturas sociales son clivajes sociales, ya que necesitan necesariamente de la toma de posición del sujeto respecto a cada uno de estos bloques opuestos, así como una división normativa y organizativa que desemboque en la creación de partidos políticos.

Para Kriesi (1998)[2] a estos elementos definitorios de los clivajes hay que añadirle el que los grupos implicados deban ser conscientes de su pertenencia e identidad colectiva respecto a un grupo, además ha de generar una división organizativa y estructural que articule los intereses de dicho grupo.

A lo largo del desarrollo de las sociedades modernas Lipset y Rokkan describen cuatro grandes clivajes que se ajustan a momentos y situaciones históricas muy concretas y que han dado lugar a la configuración del actual sistema de partidos:

1. Clivaje centro – periferia: Es la plasmación de las divisiones territoriales surgidas de la contraposición de lo local frente a lo nacional, surgidas principalmente tras la articulación de los grandes Estados nación implican la lucha entre intereses culturales, políticos y económicos de las regiones o zonas periféricas ante el avance y toma de poder de estos Estados con un fuerte carácter centralizador. Como principal efecto sobre el sistema de partidos se encuentra el surgimiento de los partidos nacionalistas y los partidos centralistas.

2. Clivaje religioso: La fractura surge entre los intereses de estos nuevos Estados y la herencia de carácter religioso que, aún después de los procesos de modernización llevados a cabo en las sociedades avanzadas, sigue estando vigente. Estos intereses se articulan alrededor de la preponderancia de determinados intereses laicos o confesionales en la articulación del propio estado, así como en la propia imposición de un determinado poder ético y moral. De este clivaje surgen los partidos laicos y los partidos religiosos.

3. Clivaje campo-ciudad: Articulado alrededor de las diferencias en el acceso a los recursos en las sociedades rurales o urbanas. Este conflicto ejemplifica la tensión en una determinada jerarquía territorial marcada por los intereses burgueses surgidos tras la industrialización y los intereses de las élites terratenientes de las sociedades más ruralizadas. En la actualidad, esta tensión se manifiesta en los procesos de incremento de la desigualdad entre zonas ricas y pobres o países desarrollados y subdesarrollados. El conflicto campo ciudad dará lugar a partidos de corte agrario o de corte burgués.

4. Clivaje de clase: Surge a lo largo del proceso de salto a la sociedad industrial, marcado por la distinción entre clase trabajadora y clase empresarial. La preponderancia de los propietarios de los medios de producción frente a los trabajadores va a caracterizar uno de los principales conflictos sociales a lo largo de la historia, así como va a delimitar la división de la estructura social y productiva de las sociedades modernas. Como reflejo de este clivaje en el sistema de partidos destacan los partidos de corte obrero y liberal. Aparte de las cuatro tipologías clásicas se han ido señalando, nuevas fracturas que a lo largo del desarrollo de las sociedades post industriales han dado lugar a la aparición de nuevos clivajes, de ente ellos el principal es el clivaje postindustrial.

5. Clivaje postindustrial: Surgido del denominado paso de las sociedades materiales a las sociedades postmateriales, Inglehart (1971)[3] y Kriesi (1995)[2] y en el que se articulan una serie de nuevos intereses para los individuos, alejados de la mera satisfacción de lo material o económico y que tienen que más que ver con la satisfacción y el desarrollo personal. En este clivaje se ubicarían los partidos ecologistas, antiglobalización, feministas, etc.

Véase también

Referencias

  1. Lipset, S, y S. Rokkan (1967): Cleavage estructures, party systems and voter alignements: an introduction. Nueva York: Free Press.
  2. 2,0 2,1 Kriesi, H (1998): «The transformation of the cleavage politics. The 997 Rokkan lecture». European Journal of political Research, 33. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Kriesi, H (1998)» está definido varias veces con contenidos diferentes
  3. Inglehart, R. (1967): «The silent revolution in Europe», American Political Science Review, 4.


Autores de esta voz

Juan Montabes y Ángel Cazorla