Disonancia Cognoscitiva

De WIKIALICE
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

La teoría de la disonancia cognoscitiva –o cognitiva– elaborada por Leon Festinger en el año 1957, es considerada una de las teorías más importantes de la década dorada de la psicología social. Esta teoría es aplicada para el estudio de la formación y cambio de actitudes, con un especial énfasis en la toma de decisiones y resolución de problemas. A su vez, es utilizada en el campo de la comunicación política, el comportamiento electoral y los estudios de medios de comunicación.

Teoría

Festinger (1957) define la cognición como «las cosas que una persona sabe sobre sí mismo, sobre su comportamiento, y sobre su entorno» (1957: 9)[1]. En este sentido la disonancia cognoscitiva es la situación en la que dos o más cogniciones están en desacuerdo entre sí. La teoría asume que los seres humanos son sensibles a las incoherencias entre las acciones y las creencias, por lo que una inconsistencia en este sentido generará una disonancia –definida como una relación entre cogniciones que no concuerdan– y luego, un estímulo a resolverla. La disonancia es un factor de motivación, y su grado de importancia varía en relación a la importancia de la creencia, el conocimiento o la actitud que se encuentra en disonancia. También en su importancia incide el número y la magnitud de las incompatibilidades entre la acción y la creencia del individuo.

Según el autor, existen tres modos de racionalizar y resolver la disonancia:

  1. Añadiendo elementos consonantes y restando disonantes. Recordar o inventar razones en consonancia con la propia acción, y evitar, reprimir o negar las razones disonantes con la decisión.
  2. Reducir la importancia de las cogniciones disonantes, cambiando la percepción –forma o contexto– de la acción realizada, hasta desvanecer la inconsistencia con sus creencias.
  3. Cambiar la validez de los elementos disonantes mediante el cambio de las creencias del individuo. En este sentido, las creencias son bastante estables en el tiempo por lo que un cambio en este sentido es poco común.

Cabe señalar que la teoría no predice cuál de estas modalidades funciona bajo qué circunstancias particulares (Lau, 1982)[2], lo cual podría derivar en una elección o sumatoria de las modalidades dependiendo el contexto.

Usos en comunicación política

En esta área, la teoría de la disonancia cognoscitiva ha sido utilizada en estudios de selección y consumo de información (Katz, Blumer y Gurevitch, 1974)[3], como de percepción y comportamiento político de los individuos (Lau, 1982[2], 1985[4]; Granberg y Nanneman, 1986[5]). A su vez, también se vincula a la teoría como una fuerte explicación de la percepción sobresaliente del mensaje negativo, en relación a criterios de noticiabilidad (Galtung y Ruge, 1965)[6] y percepción de la información política (Lau, 1982[2], 1985[4]).

Si bien nadie tiene control completo de la información que recibe (Festinger, 1957)[1], la teoría de «usos y gratificaciones» en el consumo de la información (Katz, Blumer y Gurevitch, 1974)[3] se encuentra relacionada a la teoría de la disonancia cognoscitiva. A partir de la selectividad de los receptores a los medios de comunicación en consonancia con sus creencias, «los individuos reducen la disonancia –en sintonía con la modalidad a)»–. A su vez, este proceso finalizaría en el refuerzo de los efectos de los medios sobre las Predisposiciones políticas de los individuos, ya que se reduce la disonancia entre mensaje y creencia, y por ende, la predisposición al cambio (Katz, Blumer, y Gurevitch, 1974)[3]. En este sentido la ciencia política ha hecho hincapié en el razonamiento direccional motivado (Druckman, Kuklinski y Sigelman, 2009)[7], la cual asume que las personas tratan de llegar a conclusiones deseadas sobre la política, y por este motivo, solo buscan y evalúan información coherente con sus propias creencias.

En el plano del comportamiento electoral, Granberg y Nanneman (1986)[5] utilizan la teoría afirmando que las personas cuyas expectativas sobre el resultado de las elecciones no se cumplieron, experimentan la disonancia y consecuentemente tienen algún cambio de actitud hacia su candidato. En sentido opuesto, las personas cuyas expectativas respecto al resultado electoral se cumplen, serían menos propensas a mostrar un cambio de actitud hacia su candidato debido a la ausencia de disonancia cognitiva.

Respecto a la relación con la negatividad, Lau (1982)[2] afirma que la información negativa es más importante que la positiva, en la formación de las impresiones y toma de decisiones. Apoyado en la teoría de la disonancia cognoscitiva, el autor plantea su hipótesis figura-fondo –figure-ground– sosteniendo que los mensajes negativos sobresalen en un contexto general de expectativas políticas positivas. Así la percepción de vivir en un contexto positivo explicaría el contraste destacable que tiene la información negativa sobre la percepción, ya sea por su poca frecuencia, su contrastación simple y/o su disonancia. El efecto de la hipótesis figura-fondo debería ser más fuerte entre los votantes que confían en el gobierno, que entre los que no confían en el gobierno ni aprueban la situación actual (Lau, 1985)[4].

En cuanto a la noticiabilidad y la negatividad, la teoría de la disonancia cognoscitiva presupone que un alto nivel de ansiedad general proporciona una matriz necesaria en la cual las noticias negativas pueden ser integradas con mayor consonancia que las positivas (Galtung y Ruge, 1965)[6]. Se parte de la base de la existencia de una matriz cultural donde los cambios hacia el progreso, son de alguna manera considerado como lo normal y trivial, por lo que ya no representa nada nuevo. Por ende, los rizos negativos –en lugar de la constante positiva– son el flujo de información constante, conformando a la negatividad como un factor que eleva las probabilidades de noticiabilidad de los eventos. Este concepto se puede resumir en uno de los lemas periodísticos de mayor difusión: «bad news is good news» –(Wolf, 1987)[8]–. Cabe destacar que el estudio de Galtung y Ruge (1965)[6] trabaja la producción de las noticias internacionales.

Véase también

Referencias

  1. 1,0 1,1 Festinger, L. (1957): A theory of cognitive dissonance. Standford, CA: Standford University Press. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Festinger, Leon (1957)» está definido varias veces con contenidos diferentes
  2. 2,0 2,1 2,2 2,3 Lau, R. R. (1982): «Negativity in Political Perception», Political Behavior, vol. 4, n.º 4: 353-377. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Lau, Richard R. (1982)» está definido varias veces con contenidos diferentes Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Lau, Richard R. (1982)» está definido varias veces con contenidos diferentes Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Lau, Richard R. (1982)» está definido varias veces con contenidos diferentes
  3. 3,0 3,1 3,2 Katz, E.; Blumer, J. G. y Gurevitch, M. (1974): «Usos y gratificaciones de la comunicación de masas», en W. Ph. Davison y F.T.C. Yu: Mass Communication Research, Nueva York: Praeger Publishers: 128-171. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Katz, E., Blumer, J.G. y Gurevitch, M. (1974)» está definido varias veces con contenidos diferentes
  4. 4,0 4,1 4,2 Lau, R. R. (1985): «Two Explanations for Negativity Effects in Political Behavior», American Journal of Political Science, vol. 29, n.º 1: 119-138. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Lau, Richard R. (1985)» está definido varias veces con contenidos diferentes Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Lau, Richard R. (1985)» está definido varias veces con contenidos diferentes
  5. 5,0 5,1 Granberg, D. y Nanneman, T. (1986): «Attitude Change in an Electoral Context as a Function of Expectations Not Being Fulfilled», Political Psychology, vol. 7, n.º 4: 753-765. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Granberg, D. y Nanneman, T. (1986)» está definido varias veces con contenidos diferentes
  6. 6,0 6,1 6,2 Galtung, J. y Ruge, M. H. (1965): «The Structure of Foreign News», Journal of Peace Research, vol. 2, n.º 1: 64-91. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Galtung, J. y Ruge, M. H. (1965)» está definido varias veces con contenidos diferentes Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Galtung, J. y Ruge, M. H. (1965)» está definido varias veces con contenidos diferentes
  7. Druckman, J.N.; Kuklinski, J. H. y Sigelman, L. (2009): «The Unmet Potential of Interdisciplinary Research: Political Psychological Approaches to Voting and Public Opinion», Political Behavior, vol. 31, No. 4: 485-510.
  8. Wolf, M. (1987): «De la sociología de los emisores al newsmaking», en La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas, Barcelona: Ed. Paidós: 201-286.


Autor de esta voz

Emiliano Cardona