Encuadre (Framing)
El nombre de esta teoría (Framing) y el de su elemento clave (frame) son de origen inglés y las traducciones más frecuentemente empleadas en comunicación son las de «marco», «enfoque», «enmarque», «encuadre» o«formato». La ambigüedad y el amplio significado de estos términos hacen que su traducción restrinja su sentido, por lo cual, lo común es nombrar a la teoría en el inglés original: Framing.
Antecedentes
La teoría del Framing reconoce sus orígenes en la psicología cognitiva y la sociología interpretativa, dentro de la cual se ubican el interaccionismo simbólico, la fenomenología y la etnometodología.
Bateson (1972)[1] propuso el concepto de «marco» como un instrumento útil a la psicología para explicar cómo y por qué la gente centra su atención en determinados aspectos de la realidad y no en otros. Este fue recogido dos décadas después por el sociólogo Goffman (1974)[2] quien lo redefinió desde una dimensión social. Su trabajo influyó en Tuchman, la primera en plantear la noticia como un frame. La noticia es el marco de una ventana desde la cual el periodista puede percibir solo una fracción de la realidad y describirla considerando esa limitación.
En el terreno de la psicología, cabe destacar la contribución de la teoría prospectiva, desarrollada por Kahneman y Tversky. Estos autores analizaron cómo deciden las personas cuando se ven forzadas a escoger entre opciones que involucran riesgo. El modo en que se encuadra la información, afirman, afecta tanto las decisiones que toman las personas como sus creencias (Aruguete y Koziner, 2014)[3].
Perspectivas
Tal vez debido a la diversidad de sus antecedentes, entre los teóricos tampoco hay acuerdo acerca de su definición. Desde esa época en adelante, varias investigaciones hicieron que ese término se convirtiera en una teoría con múltiples de facetas.
Algunos autores se detienen en los aportes que los emisores vuelcan en el mensaje, otros observan el modo en que la información es recibida e interpretada por los receptores y otros detallan las características formales de la pieza informativa.
Los encuadres son principios organizativos compartidos socialmente, que trabajan en el nivel simbólico para estructurar el mundo social (Reese, 2007)[4].
El texto por sí solo no determina el significado de un asunto, sino que interactúa con factores psicológicos del periodista y de su audiencia (Iyengar, 1991)[5]. La mente humana, estimulada por encuadres noticiosos, categoriza la información siguiendo su esquema de pensamiento. Así, la forma de presentar e interpretar los temas en las noticias estará de acuerdo con las
«ideas subyacentes compartidas por los miembros de la sociedad en la que se encuentra el medio» (Amadeo, 2008: 244)[6].
El framing atraviesa las distintas etapas de la comunicación,
«estudia el proceso de transmisión de significados, signos, símbolos y valores que va de la sociedad a los medios y viceversa» (Amadeo, 2008: 185)[6].
En ocasiones, los conceptos de frame y framing son estudiados en una o dos etapas de la comunicación. En otras son analizados en todas las instancias de manera simultánea. Esta última perspectiva supone clasificarlo como un proceso de comunicación integral que involucra tanto a los medios de comunicación como a la sociedad y la cultura en la que están inmersos.
D’Angelo (2012)[7] sugiere responder a las necesidades de la investigación desde una mirada integral que logre trazar una «pintura completa» del proceso comunicacional: los frames se ubican en la instancia de producción de la información, en los textos noticiosos, en los receptores de dichas noticias y en la cultura, donde se halla un repertorio «compartido» de patrones de cognición, percepción e interpretación que provee el «vínculo» entre producción y recepción de noticias.
En efecto, tanto los individuos que trabajan en los medios de comunicación como las empresas informativas se encuentran insertas en una comunidad cuyos valores se ven reflejados en la información que transmiten. Asimismo, los lectores en particular y la comunidad en general reciben esta información haciéndola interactuar con sus esquemas de pensamiento previos. Por ello, las características de los individuos que elaboran la noticia y la de aquellos que las reciben pesan mucho a la hora de informar. La sociedad a la que ambos pertenecen presenta valores concretos que también se manifiestan en la redacción e interpretación de las noticias. Los contenidos de los medios, sus formas y los procesos por los cuales se emiten y reciben son propios de cada comunidad.
Entman toma la cultura como un factor fundamental para que un encuadre pugne con otros y persiga instalarse. En efecto, la sustancia de un evento noticioso y su interpretación deben ser acordes a la cultura política en la que se insertan, en tanto esta determina su pertinencia y, por ende, su persistencia (Entman, 2003)[8]. Van Gorp propone reinstalar la desestimada relación entre los marcos y la cultura, para pensar el framing como un «puente entre la cognición y la cultura» (Van Gorp, 2007: 60)[9].
Como parte de la cultura, afirma Matthes (2012)[10], los encuadres guían la forma en que los grupos de elite crean la información, afectan los valores de los periodistas a la hora de seleccionar los hechos cargados de noticiabilidad, quedan plasmados en las noticias e influyen en el conocimiento y las actitudes de la audiencia. En todas estas etapas, la correlación de fuerzas entre los actores que participan de la comunicación pone de manifiesto el predominio de ciertos puntos de vista que construyen una determinada realidad: definen un problema, le atribuyen causas, sugieren un remedio para solucionarlo y lo evalúan de acuerdo a un trasfondo moral o esquema de valores (Entman, 1993)[11].
Pan y Kosicki (1993)[12] proponen una clasificación diferente de autores que analizan los conceptos de frames y Framing. A esta idea subyace una perspectiva sociologista, que analiza desde el contexto en el que se produce la noticia hasta sus efectos en el público masivo, y otra psicologista, que estudia las pautas mentales de quienes elaboran y quienes reciben la información.
Los sociologistas se centran en el tipo de frames que se emplea, los analizan desde un punto de vista cualitativo y se centran en el proceso de creación de significados sociales. Los psicologistas atienden al proceso cognitivo que siguen las mentes de cada uno de los individuos y estudian sus esquemas internos de interpretación.
Otros autores agregan un punto de contacto a esta contraposición al entender que este proceso de elaboración e interpretación de significados se da en la mente del individuo a la vez que percibe una transferencia de sentido compartido por la sociedad. Gracias a esta combinación es posible estudiar el framing desde una tercera perspectiva, la psicología social. Entender los frames desde esta disciplina demuestra su presencia en todas las etapas de la comunicación y permite explicarlos de forma integral (Amadeo, 2008)[6].
Discusión
La definición de esta teoría presenta algunos problemas. No es sencillo encontrar una definición unívoca de frame o framing. Más aún, mientras algunos investigadores la consideran restringida y útil para analizar lo que ocurre solo en uno o algunos de los momentos de la comunicación, otros entienden que se trata de una teoría amplia que explica todo el proceso de comunicación.
Distintos modelos propuestos desde una mirada integral del proceso de encuadre –el de la activación (Price y Tewksbury, 1997)[13] o el de activación en cascada (Entman 2003)[8]– proponen un escenario dinámico respecto de la definición de este término, tanto conceptual como operativamente. Cada uno de estos modelos ancla distintas definiciones de los términos frame y framing en cuanto a sus mecanismos y procesos teóricos, tales como la aplicabilidad, los valores noticiosos, la cuestión cultural y el esquema (schema). Esos conceptos pueden ser analizados empíricamente según qué instancia de la comunicación se aborde.
La multiplicidad de vertientes que han dado forma a la teoría del framing es, en parte, responsable de que se asuma que es una teoría «fragmentada» (Entman, 1993[11]; Van Gorp, 2007[9]).
Otros autores, en cambio, ven en dicha versatilidad un potencial para explicar las distintas fases del proceso comunicativo. Para D’Angelo, una perspectiva integral del framing «encapsula la batalla» aparecida en diversos estudios en los cuales se plantea que la «dispersión» de sus definiciones ha puesto en «problemas» a esta corriente (D’Angelo, 2012: 356)[7]. Las definiciones de los mecanismos y procesos de encuadre, observa este autor, se pueden definir en función de los hallazgos y la revisión bibliográfica que interprete cada modelo.
Véase también
Referencias
- ↑ Bateson, G. (1972): «A Theory of Play and Fantasy». En Steps to an ecology of mind: Collected essays in anthropology, psychiatry, evolution, and epistemology (pp. 177-193). San Francisco: Chandler Publishing.
- ↑ Goffman, E. (1974): Frame Analysis. An Essay on the Organization of Experience. Boston: Northeastern University Press.
- ↑ Aruguete A. y Koziner N. (2014): «La cobertura mediática del “7D” en la prensa argentina. Aplicación de encuadres noticiosos genéricos a los principales diarios nacionales», Disertaciones, 7 (1). (En prensa)
- ↑ Reese, S. (2007): «The Framing Project: A Bridging Model for Media Research Revisited». Journal of Communication, 57 (1): 148-154.
- ↑ Iyengar, S. (1991): Is Anyone Responsible? How TV frames political issues. Chicago: University of Chicago Press.
- ↑ 6,0 6,1 6,2 Amadeo, B. (2008): "Framing: Modelo para armar". En M. T. Baquerin de Riccitelli (Ed.): Los medios ¿aliados o enemigos del público? Derivaciones de las teorías de la comunicación surgidas en los setenta: 183-237. Buenos Aires: Educa. Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; el nombre «Amadeo, B. (2008)» está definido varias veces con contenidos diferentes Error en la cita: Etiqueta<ref>
no válida; el nombre «Amadeo, B. (2008)» está definido varias veces con contenidos diferentes - ↑ 7,0 7,1 D’Angelo, P. (2012): «Studying Framing in Political Communication with an Integrative Approach». American Behavioral Scientist, 3 (56): 353-364.
- ↑ 8,0 8,1 Entman, R. (2003): «Cascading Activation: Contesting the White House’s Frame After 9/11». Political Communication, 20: 415-432. Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; el nombre «Entman, R. (2003)» está definido varias veces con contenidos diferentes - ↑ 9,0 9,1 Van Gorp, B. (2007). The Constructionist Approach to Framing: Bringing Culture Back In. Journal of Communication, 57(1), 60-78. Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; el nombre «Van Gorp, B. (2007)» está definido varias veces con contenidos diferentes - ↑ Matthes, J. (2012): «Framing Politics: An Integrative Approach». American Behavioral Scientist, 3 (56): 247-259.
- ↑ 11,0 11,1 Entman, R. (1993): «Framing: toward clarification of a fractured paradigm». Journal of communication, 43 (4): 51-58. Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; el nombre «Entman, R. (1993).» está definido varias veces con contenidos diferentes - ↑ Pan, Z. y Kosicki, G. M. (1993): Framing Politics: An Integrative Approach. American Behavioral Scientist, 3 (56): 247-259.
- ↑ Price, V. y Tewksbury, D. (1997): «News values and public opinion: A theoretical account of media priming and framing». En G. Barnett y F. Boster (Eds.): Progress in the communication sciences: 173-212. Greenwich, CT: Ablex.
Autoras de esta voz
Natalia Aruguete y Belén Amadeo