Fragmentación electoral (de los partidos)

De WIKIALICE
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Es el concepto que expresa la distribución de votos entre los diferentes partidos que compiten en una instancia electoral. Mide el número de unidades partidarias en que está dividido un sistema de partidos según los votos obtenidos, de manera tal que a mayor número de partidos de un sistema se dirá que existe mayor grado defragmentación electoral. Una de las cuestiones conceptuales más relevantes es la determinación de los umbrales que permiten determinar el número de unidades partidarias de un sistema de partidos, en la medida que los sistemas de partidos que funcionan en régimen de competencia electoral tienden a incluir varios Partidos políticos, entonces un asunto relevante es determinar cuáles son aquellos partidos que realmente son relevantes.

El primer intento de clasificación de los sistemas de partidos según su grado de fragmentación electoral correspondió a Duverger (1951)[1], quien distinguió a los sistemas de partidos según el número de unidades que los componen, clasificándolos en unipartidistas, bipartidistas o multipartidistas. Posteriormente, Sartori (1981)[2] formuló dos criterios para determinar aquellas unidades partidarias que deben ser tenidas en cuenta para definir el número de partidos de un sistema, en tal sentido propuso incluir a aquellos partidos que, con independencia de su tamaño, fueran relevantes para formar coaliciones de gobierno y a aquellos que no habiendo integrado coaliciones de gobierno posean un tamaño tal que afecten la competencia de los partidos orientados al gobierno. Por su parte, Rae (1967)[3] un tiempo antes había propuesto un índice matemático que permite dar cuenta del grado de fragmentación de un sistema de partidos, teniendo en cuenta sus respectivos respaldos electorales, de manera tal que su medición varíe entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde teóricamente al caso en que un partido obtiene todos los votos y 1 se refiere al caso en que los votantes distribuyen al máximo sus votos entre todos los partidos del sistema. A su vez, Laakso y Taagepera (1979)[4] formularon el índice que mide el número efectivo de partidos, que se construye tomando como referencia tanto los votos obtenidos como las bancas alcanzadas por cada partido. Este índice puede aplicarse tanto para medir la fragmentación del sistema de partidos como la fraccionalización interna de los partidos. La fragmentación electoral es uno de los indicadores que permite determinar los diferentes tipos de sistemas de partidos. Los sistemas de partidos predominante y bipartidista son sistemas que poseen baja fragmentación electoral, mientras que los multipartidismos se caracterizan por poseer alta fragmentación electoral.

Véase también

Referencias

  1. Duverger, M. (1951): Los partidos políticos, México: Fundación de Cultura Económica.
  2. Sartori, G. (1981): Partidos y sistemas de partidos, Madrid: Editorial Alianza Universidad.
  3. Rae, D. (1967): The political consequences of electoral laws, New Haven: Yale University Press.
  4. Laakso, M. y Taagepera, R. (1979): Effective number of parties: a measure with application to west Europe, Comparative Political Studies 12: 3-27.


Autor de esta voz

Pablo Mieres