Programación Neurolingüística (PNL)

De WIKIALICE
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Se define como la ciencia de la excelencia así como el manual de instrucciones de la relación del ser humano con los demás. Es una manera de conocer cómo funciona (programación) el cerebro (neuro) y cómo se expresa lo que se piensa (lingüística). La Programación Neurolingüística o PNL fue creada en la década de los 70 por Richard Bandler, un matemático, y John Grinder, un lingüista, en California (EEUU).

La PNL está basada en los estudios desarrollados por Gregory Bateson, Virginia Satir, Fritz Perls, Milton Erickson y otros especialistas de la psicología de la época.

Uno de los grandes oradores motivacionales que emplea la PNL es Anthony Robbins, capaz de reunir a más de 15.000 personas en un pabellón para realizar ejercicios de Programación Neurolingüística sin necesidad de mencionarla. Y otro de los más renombrados autores de la PNL es Robert Dilts, quien ha aplicado las técnicas de Richard Bandler y John Grinder en temas de Comunicación y Coaching con gran éxito. Es el autor más prolífico de la Programación Neurolingüística.

La PNL cuenta con una amplia experiencia en la aplicación a la terapia del ser humano, ayudándole a liberarse de fobias, obsesiones y diferentes tipos de dificultades psicológicas pero aquí solo se va a destacar la parte correspondiente a la comunicación.

Hoy en día la Programación Neurolingüística se aplica a numerosos sectores profesionales, incluido el ámbito de la Política. 

Presuposiciones de la PNL

La PNL establece una serie de conceptos básicos que vertebran todas sus herramientas, como son: El mapa no es el territorio, No puedo no comunicarme, El resultado de su comunicación es la respuesta que obtiene, No hay fracaso solo retroalimentación, Estamos dotados de todos los recursos y, Si una persona puede hacerlo cualquier persona puede.

Sistema VAK

Uno de los descubrimientos de John Grinder y Richard Bandler fue que, aunque todas las personas perciben la realidad a través de los cinco sentidos, no todas lo hacen igual, de manera que hay sentidos que se emplean más que otros. Eso lleva a la distinción de personas más visuales, más auditivas o más kinestésicas (incluyendo el sentido del tacto, el olfato y el gusto) según cuál sea el que más emplean en su vida cotidiana. Además no solo se percibe así la realidad sino que el ser humano se expresa más en visual, en auditivo o en kinestésico según sea el sentido que más emplea. El sistema VAK tiene una gran aplicación en la oratoria puesto que al hablar en público se precisa utilizar todos los sentidos para comunicar mejor ante un auditorio formado por personas especializadas en cada uno de ellos. Igualmente importante a la hora de escribir discursos, puesto que cualquier tipo de exposición oral deberá tender,  para ser bien comprendida, a utilizar términos visuales, auditivos y kinestésicos.

Calibración y rapport

Además de herramientas novedosas para el ser humano como el sistema VAK, la PNL muestra otros instrumentos que se emplean de manera natural aunque inconscientemente. Es el caso de la calibración y el rapport, dos herramientas que se utilizan de forma cotidiana a pesar de no hacerlo de manera consciente. Grinder y Bandler reconocieron dichas herramientas y les dotaron de una denominación. La calibración es la observación de la otra persona en su grado máximo: postura, gestos, expresión facial, respiración, voz, vocabulario, etc… para el posterior uso del rapport. Este es la adecuación de un ser humano a otro a través de la imitación de su postura, gestos, expresión facial, respiración, voz, vocabulario, etc… La teoría indica que dos personas que se asemejan se comunican mejor y de ahí que empleen la calibración y el rapport de forma inconsciente en la comunicación. Gracias a la labor de Grinder y Bandler ahora se sabe cómo ejercitar ese rapport para conseguir una corriente adecuada de comunicación con la persona que se tiene delante. La aplicación de estas herramientas a la oratoria o a la comunicación de tú a tú es muy interesante porque supone conseguir empatizar con el otro.

Bibliografía

Bandler, R. (2008). Get the life you want, London: Harper Element.

Bandler, R., Grinder, J. (1994). La estructura de la magia vol I y II.

Bandler, R., Grinder, J. (2000). De sapos a príncipes. Dilts, R. y DeLozier, J. NLP Encyclopedia. University Press, California.

Dilts, R. (1995). Strategies of Genius vóls. I, II y III. Meta Publications. California.

Grinder, J. y Bostic, C. (2001). Whispering in the wind, Scotts Valley.

Pérez de las Heras, M. (2010). ¿Estás comunicando? Madrid: LID Editorial Empresarial.

Pérez de las Heras, M. (2013). Escribe, Habla, Seduce. Madrid: LID Editorial Empresarial.

Pérez de las Heras, M. (2014). PNL para Escritores de Discursos. Amazon.

Pérez de las Heras, M. (2014). Programación Neurolingüística para Políticos. Amazon.  

Robbins, A. (2001). Poder sin límites, Grijalbo Mondadori, Barcelona.



Autora de esta voz

Mónica Pérez de las Heras